La estrategia de HBO, Netflix y Disney para ganar el Emmy más importante
Olvidate de Drama o Comedia. La clave para llevarte la mayor cantidad de premios es dar pelea con una buena Miniserie. Aunque tengas que jugar sucio.
Antes de los servicios de streaming, antes de la piratería, antes de las temporadas completas en DVD, los premios Emmy no le importaban a nadie. Hoy que la televisión está pasando por una edad de oro y los presupuestos de cada producción arañan los del cine, ese mismo premio puede significar la diferencia entre la serie que se sigue descubriendo 20 años después y la que queda olvidada para siempre.
Pero el valor de un Emmy es más que el reconocimiento o el prestigio. Es una garantía de calidad que diferencia al producto ganador de los demás. Y en el fragor de las Guerras del Streaming, cada ventaja competitiva se cotiza en dólares.
Hoy te cuento por qué el Emmy a Mejor Miniserie podría ser el más importante de todos, y además repaso el catálogo de FX on Hulu y un par de actualizaciones sobre Netflix, Quibi, el coronavirus y gente demasiado linda como para ser real.

Los Emmys: juegos sucios y especulación
Las Guerras del Streaming no se pelean con tecnología, aplicaciones, precio, o calidad de imagen. Los números comprueban que la primera prioridad del público paga es el mejor contenido, o al menos, el contenido que se percibe como “el mejor”.
No hay una medición objetiva de la calidad de una serie, pero lo más cercano que tenemos son los premios. Y por eso es que hoy los Emmys son un indicador más valioso que nunca. La lógica (o el marketing) señala que el premio más prestigioso va para el servicio más prestigioso. Y para ningún servicio esa corona es más importante que para HBO Max.
El servicio de streaming de Warner se lanza durante el mes de mayo, con un catálogo de series clásicas de primera línea. Pero después de eso no hay nada, ya que las producciones originales exclusivas, como Tokyo Vice o la remake de Gossip Girl no estarán listas hasta 2021. Durante 2020, entonces, será de extrema importancia el contenido de HBO a secas, el canal premium que le presta su nombre al servicio.
Será difícil que sin Game of Thrones HBO repita las 137 nominaciones que recibió en 2019, pero la factoría de premios de Warner no puede permitirse la humillación de 2018, año en el que Netflix la superó por 112 nominaciones a 108 (aunque en la ceremonia final terminaron empatados 23 a 23). Esa es la razón por la que el canal está quemando sus últimos cartuchos antes de mayo, estrenando una ametralladora de series y, especialmente, miniseries de calidad competitiva antes de la fecha límite de inscripción en los Emmys 2020.
Y este año las cosas se complican, porque la guerra ya no se limita a Netflix vs. HBO, sino que se suma un tanque a la contienda: Disney.
No Disney+, claro (que solamente podrá aspirar a algunas nominaciones técnicas por The Mandalorian) sino su cadena ABC (26 nominaciones en 2019) y los canales que se sumaron a la corporación luego de la compra de Fox: FX, que en 2019 tuvo 32 nominaciones y Hulu, que tuvo solo 20 pero que se había llevado el premio mayor en 2018 con The Handmaid’s Tale. Considerando que todas estas producciones van a terminar en el mismo paquete de suscripción que incluye Disney+ y Hulu, Disney tranquilamente podría acumular sus reconocimientos y decir que fue la red más nominada.

Los Emmy tienen tres categorías principales: mejor serie dramática, mejor serie cómica, y mejor serie limitada. Los premios de series parecen cantados, ya que los Emmy suelen ser más predecibles que, por ejemplo, los Globos de Oro. A pesar de que HBO perdió a Game of Thrones y Veep, ganadoras de múltiples Emmys, los expertos auguran un buen 2020 para el canal.
Drama, por ejemplo, va a ser la ganadora del Globo de Oro Succession (HBO) o la ultranominada The Crown (Netflix), que sería el primer Emmy del servicio en una de las tres categorías principales. A su vez Netflix no parece estar lista para estrenar la segunda temporada de Russian Doll, su única comedia nominada en 2019, así que el Emmy en esta categoría debería estar entre la dos veces nominada Barry (HBO) y la ganadora de 2018 The Marvelous Mrs. Maisel (Amazon.)
Entonces queda mejor miniserie, en la que cada año se empieza desde cero, y por eso no es tan fácil hacer predicciones históricas. En la última década el premio se ha repartido entre HBO y FX, con la excepción de un dudoso triunfo de la primera temporada de Downton Abbey en 2011.
Si Mejor miniserie es una categoría valiosa, es porque porque sus actores, guionistas y directores compiten lejos de las estrellas de dramas y comedias, acumulando nominaciones adicionales que en términos de matemática pura tienen el mismo valor que las demás, mientras que en varios de los rubros técnicos las miniseries pelean de igual a igual con series de temporadas de 12 o 13 capítulos. A fuerza de premios técnicos fue como el año pasado Chernobyl sumó 10 Emmys a las arcas de HBO… que en 2020 también tiene Westworld para pelear con The Mandalorian o The Witcher las categorías de efectos, maquillaje y diseño de producción.
El plazo de inscripción para los Emmy cierra el 31 de mayo de 2020. Las nominaciones se anuncian el 14 de julio, un gran momento para que HBO Max pueda ostentar un nuevo récord que convoque nuevos suscriptores. Los premios, finalmente, se entregan el 20 de septiembre. Estas son las apuestas más fuertes de los servicios de streaming y sus canales asociados para una temporada en la que esta categoría podría inclinar la balanza.

HBO tiene una primera candidata tramposa: Watchmen, que inscribió como serie limitada a pesar de que no se descarta una segunda temporada (esta vez sin Damon Lindelof). Es una estrategia parecida a la que funcionó tan bien con Big Little Lies, que ganó la categoría en 2017 y solo semanas después fue renovada. Pero si esto no funciona tienen otras dos cartas fuertes (o tres, si contamos la sorprendente The Outsider.)
La primera es I Know This Much is True (27 de abril), adaptación de la popular novela de Wally Lamb en la que Mark Ruffalo interpreta a gemelos diametralmente opuestos. La segunda es The Plot Against America (16 de marzo), basada en la polémica novela de Philip Roth que imagina unos Estados Unidos alternativos de los años ‘30 gobernados por un presidente fascista. Sus creadores son David Simon y Ed Burns, el equipo de The Wire.

NETFLIX ya estrenó su candidata más fuerte, la devastadora miniserie Inconcebible, que ya tuvo cuatro nominaciones a los Globos de Oro y sólo perdió porque le tocó enfrentarse con las grandes ganadoras de la temporada: Chernobyl, The Act y Fosse/Verdon.
Sin embargo no es la única candidata. El primero de mayo se estrena Hollywood, la segunda gran producción para este servicio de Ryan Murphy, que ya se llevó el premio en 2016 y 2018 con las dos temporadas de American Crime Story. Hollywood es una serie de época que no podría se más actual: una fantasía que lleva el debate de #MeToo a la era dorada del cine de los años ‘40.
Pero Netflix siempre tiene más opciones. La miniserie Self-Made (20 de marzo) es la biografía de Madam C.J. Walker, la primera millonaria afroamericana, y tiene todo para llevarse una buena cantidad de nominaciones. A los Emmys les encantan las miniseries de época, tiene un elenco cargado de actores conocidos (Octavia Spencer, Tiffany Hadish, Blair Underwood) y toca temas de relevancia social, desde la lucha de clases al racismo de principios del Siglo XX.
Y si con estos dos tanques no alcanza, Netflix puede jugar tan sucio como HBO. The Eddy (8 de mayo) es una de las producciones más caras del servicio para 2020, filmada íntegramente en París en locaciones reales por Damien Chazelle, director de La La Land y Whiplash. Netflix no quiere aclarar si este paseo musical por el mundo del jazz es una serie o una miniserie, y si sienten que con The Crown tienen un premio garantizado, lo más probable es que se jueguen por presentarla en la segunda categoría… y la renueven mágicamente un par de meses después de los premios.

HULU tiene claro cuál es su candidata. En 2018 se enfrentó a Netflix y HBO por los derechos de Little Fires Everywhere (18 de marzo), adaptación de un best seller (varios de estos en la lista) de Celeste Ng, protagonizada y producida por Reese Witherspoon y su equipo de Hello Sunshine, el mismo de Big Little Lies. Esta miniserie tiene mucho en común con aquella ganadora: conflictos violentos en un barrio pudiente, la miseria detrás de la afluencia suburbana.
Hulu le dio a la actriz y productora un presupuesto casi ilimitado que usó para convocar a la directora del cine indie Lynn Shelton y a Kerry Washington (Scandal) como su coprotagonista. Little Fires Everywhere debería ser un tanque… aunque los cambios violentos de ejecutivos en Hulu indican que Disney no está muy feliz con las decisiones tomadas a lo largo de estos años.
La insistencia de Disney en aumentar el perfil de Hulu los hizo retirar el estreno más grande de FX del año y convertirlo en exclusivo del servicio de streaming. Su nombre es Mrs. America (15 de abril) y su protagonista es Cate Blanchett como la odiada Phyllis Schlafly, que libró una cruzada anti feminista en la norteamérica de los ‘70s. No es casualidad que su primer capítulo se estrene casi en simultáneo con el final de Little Fires Everywhere y que el último se transmita el 27 de mayo. Cuatro días antes de la fecha límite de los Emmy.
AMAZON PRIME VIDEO llega debilitado a estos Emmy. Sus grandes apuestas de 2019 y 2020 (Hunters, Carnival Row, Modern Love y en especial Too Old to Die Young) fueron fracasos de crítica, y no parece que estén apuntando a los premios con la misteriosa Tales from The Loop (3 de abril). El servicio nunca fue nominado en esta categoría, y si este año logran meter alguna, podría ser alguna coproducción como la inminente ZeroZeroZero (6 de marzo) o la adaptación de Agatha Christie The Pale Horse (13 de marzo.)

APPLE TV+ está en una situación complicada. Su serie más importante, The Morning Show, probablemente reciba nominaciones pero la recepción fría de la crítica y el público minimiza sus chances frente a los tanques de HBO y Netflix. También está lejos de recibir un premio su mejor serie, Little America, ya que por alguna extraña razón las antologías de capítulos unitarios y autoconclusivos deben competir en drama, como pasó en 2019 con La Dimensión Desconocida (que no fue nominada.)
Pero Apple tiene un estreno potente antes de la fecha límite, que bien podría dar pelea en serie limitada. Su nombre es Defending Jacob (24 de abril), un dramón en el que Chris Evans es un abogado que debe lidiar con una acusación de asesinato. El sospechoso: su propio hijo, de 14 años. Está basada en un best-seller que tuvo muy buenas críticas y el director es Morten Tyldum, nominado al Oscar por El Código Enigma.
Si me preguntan a mí (lo que sería una muy mala idea, porque estas miniseries no se estrenaron y por lo tanto no vi ninguna), este debería ser el año de HBO. Lo que hizo Regina King en Watchmen va a pasar a la historia de las mejores actuaciones de televisión, y no creo que la Academia se pueda resistir a Mark Ruffalo haciendo de gemelos. Por el lado de mejor miniserie, la distopía fascista de The Plot Against America resonará con fuerza meses antes de las elecciones. El campeón está a salvo.

FX desembarca en Hulu
Cuando Disney pagó 71.000 millones de dólares por Fox, no estaba particularmente interesada en los bienes más obvios. El canal de tele de aire que los Simpson parodiasen hasta el hartazgo es un buen negocio pero que hace años está alejado del podio del rating. Los estudios de cine tienen una buena colección de franquicias pero su producción viene de mal en peor, con una seguidilla de fracasos carísimos sólo en 2019 (Fénix Oscura, Stuber, Ad Astra). Y los dichosos derechos de los X-Men consolidan el universo Marvel en una sóla empresa pero es difícil argumentar que Kevin Feige los necesitó en estos 10 años.
El interés de Disney por Fox tenía que ver con la pata más floja de la empresa del ratoncito: la televisión. Por eso es que el único de los ejecutivos de alto rango de Fox que persiste dentro de la estructura de Disney es Peter Rice, que hoy controla Walt Disney Television y se encarga de la producción de estudios como Fox, ABC, Nat Geo, la parte de Disney+ que no está relacionada directamente con las unidades de cine y lo más atractivo: el canal FX, imán de Emmys y famoso por sus producciones para público adulto.
Ahí es donde entra Hulu, uno de los primeros servicios de streaming masivos de Estados Unidos, que fue fundado originalmente como una sociedad de los grandes canales de aire para competir contra Netflix, y que hoy pertenece casi en su totalidad a Disney.
Desde el día uno el plan era ofrecer Hulu como un complemento a Disney+. El canal para la familia, y el canal para mamá y papá. Disney no da puntada sin hilo y la suscripción mensual al pack de los dos canales vale 13 dólares: lo mismo que cuesta en Estados Unidos el plan estándar HD de Netflix.
Ayer Disney dio un paso adelante para consolidar su catálogo. Hulu habilitó una nueva sección llamada “FX on Hulu”, que sumó de un día para otro 40 series de ese canal que están entre las mejores producciones de televisión de todos los tiempos: The Shield, Sons of Anarchy, Justified, Fargo, American Horror Story, Atlanta, y rarezas como Terriers y Man Seeking Woman.
Faltan algunas (The Americans, Pose) que están licenciadas a otros servicios, pero la idea de Disney es consolidar todo ese contenido en Hulu a medida que se vayan terminando los contratos de licencia. El servicio también sumará las novedades del canal al día siguiente de su estreno, como la miniserie Devs (que empieza este jueves), o la coproducción con la BBC Black Narcissus (que llega a fin de año.)
A principios de año Disney confirmó que Hulu tendrá su esperada expansión internacional en 2021. El plan de la empresa fuera de Estados Unidos es desembarcar primero con Disney+ y luego con el servicio para público adulto. Lo complicado, al menos en América Latina, es que varias de las series de FX ya están disponibles en servicios locales, y hasta que no se terminen esos contratos, no tiene mucho sentido traer el servicio a nuestra región.

Cortitas: Quibi, Comedia, Coronavirus, Gossip Girl
Netflix sigue encontrando formas de enriquecer su marca, y anunció de forma sorpresiva Netflix is a Joke, su primer festival de comedia stand-up. Desde el 27 de abril hasta el 3 de mayo, 20 teatros de la ciudad de Los Ángeles van a recibir a más de un centenar de comediantes de un lineup que incluye titanes como Dave Chappelle, Jerry Seinfeld y Sarah Silverman. La selección es impresionante y las ganas de viajar son muchas, pero por suerte Netflix planea grabar 11 de estos shows para estrenar a lo largo del año en la plataforma.
Ayer repasé los planes de Quibi para 2020, pero el servicio sigue anunciando nuevos proyectos a la velocidad de la luz. En los últimos cuatro días se confirmó una secuela de la comedia Reno 911!, un programa de concursos grabado en Japón de nombre Let’s Go Atsuko, una adaptación del cómic de terror de la editorial Image Ice Cream Man, una serie que cuenta cómo se conocieron parejas llamada How We Met y mi favorita, un delirio llamado Q Talks, en el que actores famosos como Lisa Kudrow o Regina Hall deben dar una charla tipo TED, pero con el detalle de que no saben de qué van a hablar, sino que deben leer todo de un teleprompter traicionero.
Gossip Girl de HBO Max ya tiene elenco. Esta secuela de la clásica serie teen toma lugar ocho años después del final de la versión original y presenta un nuevo trío protagónico: Emily Alyn Lind (Snakebite Andi en la reciente Doctor Sleep), Eli Brown (uno de los protagonistas del spinoff Pretty Little Liars: The Perfectionists) y Whitney Peak (Judith de Sabrina). La historia toma lugar en el mismo universo de la serie, con referencias a las aventuras de Blair y Serena, aunque los actores originales no parecen ser parte de la propuesta con la excepción de Kristen Bell, que volverá a ser la narradora. XOXO, Gossip Girl.
Pero la noticia más importante sobre Gossip Girl es que me acabo de enterar de que el nombre de la serie en España era “La Reina Cotilla”, algo que me pone inexplicablemente feliz.
Netflix tuvo que parar la producción de Red Notice, una peli de acción con Dwayne Johnson, Ryan Reynolds y Gal Gadot, ya que varias de sus escenas se iban a filmar en Italia, actual foco de contagio del COVID-19. Y aunque son varias las producciones que tuvieron que modificar su cronograma (Misión Imposible 7, por ejemplo) el verdadero problema para la industria es la posible cancelación (o postergación) de MIPTV, una de las convenciones de televisión más grandes del mundo, esencial para conectar productores de todo el mundo con los dólares de los servicios basados en Estados Unidos.
La convención tomaría lugar a fines de marzo y aunque sus organizadores insisten en que los planes se mantienen, el gobierno francés acaba de prohibir eventos que reúnan más de 5.000 personas en lugares cerrados.
Cerremos con tráiler de la tercera de nuestros Élite ¿cómo hacen estos reyes y reinas cotilla para estar TODAVÍA más lindos con cada temporada?