Disney+ promete arreglar el pésimo remaster de Los Simpson
La edición de Disney+ de la familia amarilla va a dejar de recortar la imagen, pero no es la única que tiene este problema. Además, HBO, el festival de Amazon, y la comedia del coronavirus.
Los fans de Los Simpson suelen ser fundamentalistas, capaces de percibir la menor diferencia entre una versión y otra de un capítulo, pero cuando la serie se estrenó en el servicio de streaming Disney+, la indignación de esos fans estuvo más que justificada, ya que una mal calculada remasterización terminó arruinando chistes completos.
Hoy aprovecho la promesa de Disney de revertir esta situación para hablar de Los Simpson, Buffy, The Wire y la “relación de aspecto”, un dolor de cabeza que los espectadores de televisión venimos sufriendo desde hace décadas.
ADEMÁS: Upload es lo nuevo del creador de The Office, la primera sitcom de la pandemia, Amazon rescata SXSW a través de un festival virtual y HBO regala 500 horas de programación… ¿pero llegarán acá?

Los Simpson y el problema del 4:3 vs 16:9
Cualquiera que haya crecido en el Siglo XX, sabrá que allá en la prehistoria los televisores eran cuadrados mientras que la pantalla del cine era, como ahora, rectangular. Por lo tanto, durante décadas sufrimos ediciones cortadas de películas que a través de una técnica llamada “pan and scan” eliminaban los lados de la imagen para que el rectángulo entre en el cuadrado.

Pero la ironía es que en los últimos años pasó lo contrario: la televisión, que se percibía como un medio descartable, se volvió un bien mucho más valioso que el cine, y esos 50 años de series de pantalla cuadrada hoy forman parte de los catálogos de los más poderosos servicios de streaming. Y de la misma forma en que en los 80s nos cortaban los costaditos de las películas, ahora cortan una franja arriba y otra abajo para que que esos viejos cuadrados entren en el rectángulo de tu SmartTV.
En la mayoría de las series y películas este recorte genera más irritación que otra cosa. Primeros planos que ocupan toda la pantalla, escenas de acción en las que no se entiende lo que pasa, o conversaciones en las que no sabemos quién responde a quién. Pero Los Simpson es una serie que carga de humor escondido cada imagen, y si cortás la imagen, cortás los chistes.

El ejemplo que más circula en los foros de la serie es este gag en el que vemos que todas las variantes de cerveza Duff salen del mismo caño, un chiste sutil, perfecto, y perdido en la edición “rectangular” de la serie.
Las primeras 20 temporadas de los Simpson están en formato cuadrado (o en relación de aspecto 4:3, para usar el término correcto), pero fueron recortados a formato rectangular (relación de aspecto 16:9) cuando Fox los remasterizó en 2014 (con resultados horrorosos) para la aplicación “Simpsons World.”
Meses después, la empresa que hoy es propiedad de Disney empezó a ofrecer la serie en los dos formatos: remasterizado y original... pero cuando los capítulos se pasaron a Disney+, las versiones originales se perdieron en el camino.

Según Disney esto se hizo para garantizar la consistencia visual de la serie, pero luego de que los fanáticos vociferasen sus quejas en redes sociales, la empresa lo pensó dos veces y prometió que iba a sumar la versión original. Por alguna razón este trabajo tomó meses, pero ayer la compañía confirmó que Disney+ tendrá la opción de los dos formatos a fines de mayo… lo que prácticamente garantiza que tendremos las dos versiones cuando la plataforma se habilite en nuestra región a fines de 2020.
Es una victoria para los fans de Los Simpson, pero son muchas las series que sufren del mismo problema. En 2014 HBO remasterizó para alta definición The Wire, para muchos la mejor serie de la historia, expandiendo cada cuadro con contenido que había quedado intencionalmente fuera de la composición. La intención era lograr un efecto más cinematográfico, pero el propio creador David Simon declaró que estas imágenes “pierden propósito y poder”. Al ver la comparación queda claro que las composiciones quedan poco naturales, como si faltara el “aire” que uno está acostumbrado a ver sobre las cabezas de los personajes.
![The Ultimate Aspect Ratio Guide [with FREE Aspect Ratio Calculator] The Ultimate Aspect Ratio Guide [with FREE Aspect Ratio Calculator]](https://substackcdn.com/image/fetch/$s_!ac6R!,w_1456,c_limit,f_auto,q_auto:good,fl_progressive:steep/https%3A%2F%2Fbucketeer-e05bbc84-baa3-437e-9518-adb32be77984.s3.amazonaws.com%2Fpublic%2Fimages%2Fd1ed430c-8310-420e-a1f1-7d930a1c2ba2_2205x875.jpeg)
Aún así, dentro de todo, las imágenes de The Wire eran más o menos las mismas, y a diferencia de Los Simpson, los cambios son casi imperceptibles para un espectador casual. No pasa lo mismo con Buffy la Cazavampiros. En la misma época Fox empezó a remasterizar en HD los capítulos originales de esta serie teen sobrenatural, que extiende la imagen al punto en que no sólo se rompe la composición sino que se ven miembros del equipo de producción en las esquinas.
Ni hablar de los efectos visuales “mejorados” que hacen que una serie de los ‘90 se vea todavía más barata que cuando se estrenó, al punto que Joss Whedon, creador de la serie, se quejó públicamente en redes sociales. En esta imagen, por ejemplo, se ve claramente el brazo de un sonidista a la izquierda de la protagonista.

Una extraña paradoja es que las series de décadas anteriores suelen haber sido grabadas en material fílmico en vez de video, así que es muy simple remasterizar desde el material original y lograr imágenes espectaculares en HD. El problema es que ese material fílmico se solía transferir a video para realizar los efectos especiales en resolución estándar. Por lo tanto, hay que hacer todo el trabajo digital de nuevo.
A veces los estudios se resignan a invertir el monto necesario para rescatar una serie que aún tiene seguidores. Cuando Paramount quiso preparar Star Trek: The Next Generation para el streaming invirtió 12 millones de dólares y años de trabajo, logrando la mejor remasterización que se haya visto de una serie de televisión de los 80s.

Esta nueva versión, que se puede ver en Netflix, no sólo restaura la imagen y suma efectos modernos a la serie original, sino que mantiene la imagen original cuadrada (4:3) en vez de estirarla. El efecto final es que esta serie que se grabó entre 1987 y 1994 parece mil veces más moderna que su continuación directa Star Trek: Deep Space 9.
Hay mil ejemplos de remasters bien hechos. El de The X-Files que se puede ver acá arriba usa efectos digitales para componer cuadros completos y respeta la fotografía del original a pesar de estar en otra relación de aspecto. Las nuevas temporadas de Doctor Who tuvieron toques mínimos para mejorar los colores, sin buscar arreglar algo que no estaba roto. Hasta el remaster de Baywatch hizo un esfuerzo extra para mantener el rojo exacto de los trajes de baño del original.
La moraleja es que los fans no se van a quejar mientras se respete el espíritu del original, o al menos les permitan (como Disney+ en un par de meses) decidir qué versión es la que quieren ver.

La primera sitcom del coronavirus
Ben Silverman y Paul Lieberstein, veteranos de The Office, acaban de poner en producción la primera comedia inspirada en la pandemia de COVID-19. La serie, que aún no tiene nombre, tiene como protagonista al jefe obsesivo de una empresa de tecnología que insiste en que sus empleados “vayan a la oficina” en plena cuarentena, a través de aplicaciones de teleconferencia que deben usar durante su horario completo de trabajo.
La serie está siendo desarrollada por Big Breakfast/Propagate, la productora fundada en 2009 por Silverman que colaboró durante años con el sitio CollegeHumor, creando series como King of the Nerds y Adam Ruins Everything. Es una generadora de contenidos moderna, que bien podría acelerar la producción de esta comedia para mantenerla lo más actual posible.
Eso parecen indicar las declaraciones de Silverman, que dice que “esta serie no sólo va a traer humor y confort durante estos tiempos difíciles sino que será una inventiva y durable comedia durante muchos años más.” Hay que tenerse confianza.

CORTITAS: El festival de Amazon, el regalo de HBO Go, Upload
SXSW es, después de Sundance, el festival más importante para los directores de cine independiente de Estados Unidos. Al tomar lugar en los últimos días de marzo, por razones obvias resultó el primer evento cinematográfico de alto perfil en ser cancelado, dejando a varios directores y productores sin la posibilidad de vender sus nuevos proyectos a distribuidoras y servicios de streaming.
Por eso Amazon está preparando un evento digital, programado para fines de abril, en el que el público podrá ver sin cargo varias de las películas seleccionadas originalmente para el festival. Las películas estarán disponibles durante los 10 días del evento, y la empresa pagará un monto por proyección a cada realizador.
HBO empezó la campaña más agresiva de su historia en busca de nuevos suscriptores para sus servicios HBO Go, HBO Now y (eventualmente) HBO Max. Desde hoy la empresa liberó más de 500 horas de programación en sus aplicaciones para que cualquiera pueda verlas sin necesidad de una suscripción.
En vez de las viejas promociones que “regalaban” 1 o 2 capítulos de sus series más populares, en esta ocasión se podrán ver completas al menos 9 series clásicas de la plataforma, que incluyen The Wire, The Sopranos y las recientes Barry y Succession. Por ahora la promoción está solo disponible para usuarios de Estados Unidos, pero no sería raro que se extienda a otros países.
Cerramos la semana de tráilers con otro proyecto de un ex The Office, en este caso su creador Greg Daniels. Upload es una comedia para Amazon que parece una mezcla de The Good Place y el capítulo San Junipero de Black Mirror, pero con el tono de comedia más banal posible. Robbie Amell tiene su carisma, y los valores de producción son altos, pero esta comedia de Amazon Prime Video va a tener que esforzarse para destacar cuando se estrene el primero de mayo.